¿Cómo detectar y tratar la gota en los cultivos de papa?

gota en los cultivos de papa

¿Cómo detectar y tratar la gota en los cultivos de papa?

 
A nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la papa representa el tercer producto alimenticio de mayor importancia luego del arroz y del trigo. En Colombia, constituye uno de los productos insignia por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y en la economía de todos los que conforman su cadena de valor.

Si bien las características de nuestro país favorecen la producción de cultivos de papa, sus condiciones ambientales y climáticas suponen todo un reto, ya que pueden contribuir a la diseminación y establecimiento de plagas y enfermedades. De este modo, el cultivo de papa constantemente se ve afectado por numerosos organismos tales como insectos, hongos, bacterias y virus, que, en determinadas ocasiones, pueden dañar las hojas, los tallos y los tubérculos, así como alterar el crecimiento de las plantas, ocasionando afectaciones en el rendimiento o en la calidad de la producción.

En todo el mundo, Phytophthora infestans, agente causal de la enfermedad conocida como gota, tizón tardío, gotera o añublo de la papa, es uno de los organismos fitopatógenos más limitantes en la producción de papa, pues afecta tanto las hojas, como los tallos aéreos y los tubérculos.

Aunque por años se clasificó como hongo, actualmente pertenece a la clase de los oomycetos y constituye una amenaza latente para los cultivos de papa en Colombia, ya que, como lo veíamos anteriormente, las condiciones ambientales de nuestro país favorecen su desarrollo. “Se estima que cerca de un 6% de los costos totales de producción de la papa están representados en los fungicidas para la prevención y el control de esta enfermedad”, afirma el Ministerio de Agricultura.

 

¿Cómo detectar la gota en papa?

 
De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) si bien los síntomas varían según el órgano afectado, la variedad y las condiciones climáticas, podemos identificar la presencia de gota en el cultivo cuando:

  • Las hojas presentan pequeñas manchas de color verde claro, las cuales comienzan a tornarse de color café grisáceo en el centro. “En la medida en que la lesión se expande, si la humedad relativa es alta, por el envés de la lesión se presenta un crecimiento afelpado de color gris, que está compuesto por estructuras reproductivas del patógeno”.
  • Los tallos aéreos muestran lesiones irregulares de color café que tienen el mismo crecimiento superficial del patógeno; los tallos afectados se rompen con facilidad.
  • Los tubérculos presentan lesiones oscuras irregulares, las cuales se desarrollan durante el almacenamiento o contribuyen a la dispersión del patógeno en el cultivo.

 

8 Recomendaciones para tratar la gota en papa

 
Para controlar la gota en los cultivos de papa, el ICA destaca 8 acciones clave:

  1. Sembrar semillas certificadas para minimizar el riesgo de transportar el patógeno.
  2. Sembrar oportunamente, es decir, antes de los períodos de mayor concentración de lluvia y antes de la mayoría de los cultivos de la zona.
  3. Utilizar distancias de siembra adecuadas para disminuir la humedad dentro del cultivo.
  4. Sembrar variedades tolerantes a la enfermedad.
  5. Fertilizar oportunamente, de acuerdo con la necesidad del cultivo y el análisis del suelo.
  6. Monitorear permanentemente el cultivo.
  7. Establecer de manera oportuna las necesidades de control químico de la enfermedad.
  8. Contar con la asistencia de un ingeniero agrónomo o un experto en la materia que diseñe un plan de rotación de fungicidas para el control de la enfermedad, teniendo en cuenta el tipo (preventivo y sistémico) y los diferentes mecanismos de acción de esos productos.

 
Finalmente, de acuerdo con la Federación Colombia de Papa (Fedepapa), para prevenir o confirmar la presencia de plagas en los cultivos de papa también es pertinente realizar inspecciones visuales del campo que permitan verificar síntomas o signos asociados a esta y otras enfermedades.

Por lo expuesto, para reducir el daño de la gota en el cultivo de papa es necesario implementar estrategias de manejo integrado de la enfermedad que permitan su prevención y control.
No obstante, el exceso de fertilizantes, la cobertura inadecuada de los fungicidas aplicados o un mínimo error en el control químico de la enfermedad, podrían suponer daños mayores. Por eso, desde DVA le ofrecemos productos de calidad y una atención oportuna para brindarle todo el apoyo necesario en el proceso de prevención y control de gota en sus cultivos de papa.

Si requiere una asesoría o más información, haga clic aquí para contactarnos. A su vez si le interesa integrar algún producto que le ayude a combatir esta enfermedad y a recuperar su cultivo, le recomendamos el siguiente producto.

 
¡Gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

También te puede interesar