En Colombia, el cultivo de plátano cuenta con una presencia geográfica significativa, que representa un aporte socioeconómico importante para la economía nacional; por eso, protegerlo de las enfermedades causadas por hongos es fundamental para asegurar su producción en diferentes regiones del país.
En este contexto, los agricultores colombianos deben trabajar en estrategias de control fitosanitario y contar con buenas herramientas para el manejo de enfermedades como son, los equipos de aspersión bien calibrados, el abastecimiento de fungicidas de calidad, implementos adecuados y el conocimiento; para evitar que enfermedades, como la sigatoka negra, afecten sus cultivos.
Conozca más adelante la importancia de su manejo integrado y cómo controlarla.
¿Qué es Sigatoka Negra?
La Sigatoka negra, conocida como raya negra de la hoja, es la enfermedad foliar más destructiva en la producción de musáceas (plátano y banano) a nivel mundial, siendo el principal problema fitopatológico en este tipo de cultivos.
Esta enfermedad, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensi, afecta el área foliar fotosintética de la planta y, como resultado, los racimos tienen un menor peso en comparación con las plantas sanas.
Adicional a esto, la sigatoka negra representa un gran riesgo para la maduración prematura de la fruta.
Síntomas que genera la Sigatoka Negra
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la escala de Fouré indica que los síntomas de la Sigatoka negra se pueden reconocer a través de seis estados:
- Pequeñas lesiones de color blanco-amarillento a marrón, denominadas pizcas, que son apenas visibles en el envés de las hojas, pues tienen 1mm de longitud.
- Rayas cloróticas de color marrón, de 3–4 mm de longitud por 1 mm de ancho.
- Las rayas se alargan y amplían, alcanzando hasta 2 cm de longitud, dando la sensación de haber sido pintadas con pincel, sin bordes definidos y de color café.
- Manchas ovaladas de color café en el envés y negro en el haz.
- Manchas negras rodeadas de un anillo negro y, en ocasiones, un halo amarillento y un centro seco y semihundido.
- Manchas con centro seco y hundido, de coloración marrón clara, rodeadas de tejido clorótico.
Importancia del manejo integrado de Sigatoka Negra en el plátano
De acuerdo con la revista internacional Tropical Plant Pathology, dedicada a investigar los aspectos fundamentales de las enfermedades de las plantas que preocupan a los cultivos agrícolas, forestales y ornamentales,
“el manejo integrado de enfermedades se define como una herramienta sustentable para el combate de patógenos mediante la combinación de métodos químicos, culturales, físicos y biológicos que minimicen los riesgos económicos, de salud y ambientales”.
De este modo, el manejo integrado de la sigatoka negra implica la puesta en marcha de diversos métodos que, apoyados en el conocimiento cultural del cultivo, permiten la reducación de las condiciones que hacen más propensas el establecimiento y el desarrollo del patógeno. Por ejemplo, algunas de estas prácticas son la remoción de hojas afectadas o porciones de estas, el manejo de la densidad de la plantación, el deshije, el control de malezas, la fertilización química o biológica y el control de plagas.
“Una práctica alternativa es el ‘minicomposteo’, que consiste en colocar la hojarasca en pequeños montones para su rápida degradación, lo cual permite reducir el inóculo e incorporar nutrientes al suelo”.
Adicional a esto, cada cierto tiempo es importante monitorear la plantación para conocer su estado, identificar posibles incidencias y analizar la evolución del cultivo. Todo esto con el fin de tomar a tiempo decisiones que prevengan escenarios catastróficos, como la pérdida del cultivo.
Control de Sigatoka Negra en el cultivo de plátano
Para ofrecerle una solución eficaz en el control de sigatoka negra en su cultivo de plátano, en DVA contamos con un excelente producto: el fungicida Takada. Una solución efectiva en los cultivos de plátano gracias a sus ingredientes activos que ofrecen un amplio espectro de protección.
Si requiere una asesoría o más información, haga clic aquí para contactarnos. A su vez si le interesa integrar algún producto que le ayude a combatir esta enfermedad y a recuperar su cultivo, le recomendamos el siguiente producto.
¡Gracias por leernos!, Comparte este contenido para ayudar a otras personas.